Manifestaciones Culturales en Mérida
Historia
En el paso por nuestro país Venezuela adentrados en su cultura y
patrimonio nos detendremos en uno de sus más pintorescos estados se trata de
Mérida, ubicado en el medio de los tres estados andinos, es el punto más
importante de la confluencia de toda la región de los andes y sin lugar a duda
el más atractivo por sus montañas y buen clima
La ciudad de Mérida capital del estado, se encuentra situada en el centro de los andes
venezolanos, en el valle del Rio Chama, entre la Sierra Nevada del norte o de
la Culata y a una altitud de 1640 metros sobre nivel del mar. La ciudad fue
construida sobre una amplia y bella terraza formada en la confluencia de sus
cuatro ríos: El Chama, El Albarregas, El Mucujún y El Milla.
El nombre de Mérida tiene su origen
en España. Los romanos en el siglo XXVI AC fundaron la ciudad de “Emerita
Augusta”, que hoy en día conforma la ciudad de Mérida en España y cuyo nombre
“Emerita” en su deformación al español se traduce: Mérida.
Mérida fue fundada por el capitán Juan Rodríguez Juárez, quien nació en
Mérida de Extremadura en España y dio el nombre de Santiago de los Caballeros
de Mérida a nuestra ciudad en honor a la tierra que lo vio nacer.
La ciudad fue fundada el 9 de Octubre de 1558 cerca de San Juan de
Lagunillas, pero en 1561 fue refundada en su actual sitio con el nombre de Santiago
de los Caballeros de Mérida. Posteriormente se fueron fundando los pueblos
actuales y ensamblando con el paso del tiempo la cultura española y la cultura
indígena lo que dio origen a rasgos Indohispano que caracterizan al merideño
actual.
En 1830 se formo la provincia de Mérida. Más tarde, en 1856, integra la
provincia del Táchira. En 1881 se
conforma al gran estado de Los Andes.
Carreteras y rutas aéreas hacen posible la comunicación entre Mérida y
las demás ciudades importantes del país
El estado está conformado por El Vigía, de asombrosa vitalidad económica
y de noble ambición desordenada; Nueva Bolivia y Arapuey, que entonan el
progreso de la novedosa porción del territorio merideño. Por un corredor se
llega a palmarito, el pintoresco puerto lacustre del estado. Junto a las anchas
llanuras del Táchira y Barinas en un fuerte escenario de aventuras y
descubrimiento, se asienta el municipio Padre Noguera.
Geografía.
La ciudad
se ubica en la parte central de la cordillera andina venezolana, en una amplia
terraza del valle medio del rio Chama entre la Sierra Nevada de Mérida por el
sureste y la Sierra la Culata por el Norte-Oeste. El casco histórico de la
ciudad se ubica en la meseta de origen aluvial llamada Tatuy.
Clima.
El estado Mérida brinda todos los climas desde el tropical en las
tierras bajas hasta el polar en las cumbres de su Sierra Nevada. Tal diversidad
climática influye poderosamente en la región y hace que sus rutas turísticas
ofrezcan un aliciente inigualable.
Por la ruta este-trasandino, menos de dos horas de viaje, partiendo de
la ciudad de Mérida el clima alcanza una media anual de 9ºC que desciende a 5ºC
en el paso más alto de la pendiente, a 4000 metros de altitud, en el desolado
paramo de Mucuchies.
Por los pueblos del sur y hacia la tierra llana el clima es amable,
confortador y refrescante. Ya en la tierra llana, el clima del vigía somete el
ambiente de trópico, caluroso con una temperatura media anual de 28 ºC.
Características del clima merideño son las lluvias extremas desde los
ambientes secos de Lagunilla, el Valle del Chama, Bailadores, las Vegas de
Tovar y la Meseta de Mérida hasta las cabeceras de Mucujún y el Alto Chama.
Las dos máximas lluvias suelen darse en abril-mayo y en
octubre-noviembre, presentan pocas diferencias entre sí por lo que la máxima
pluviosidad puede ser común en primeros y segundos periodos.
Vegetación.
Como corresponde a su diversidad de climas, el estado Mérida alberga una
rica gama vegetal desde los copudos arboles de las tierras calientes, hasta las
espeletias, musgos y líquenes de la región parameña, sin excluir las delicadas
orquídeas.
Hasta nuestros días han sido clasificadas 27 especies de frailejón de
las 300 que componen el género, las especies más interesantes son las
neriifolia (arbóreas que pueden sobrepasar los cuatro metros de altura);
grandiflora, con hermosas flores amarillas, la flocosa y la pannata, envueltas
en un espeso vello plateado.
Copey, cardón, araguaney, cedro, javillo, mijao, sai-sai, guayabito,
guayabon, pino, seibó, pardillo y tantas otras especies de árboles frutales y
maderables, abundan por igual en otras regiones; pero la nota exótica que da el
frailejón al paisaje, es un espectáculo exclusivo de los Andes Venezolanos y en
particular de los páramos merideños.
La flora del estado Mérida en sus tres zonas forestales: selva
pluvial-tropical (hasta los 2300 metros) ; selva nublada-templada ( 2300 a 3200
metros) y zona de los arbustos panameños
( de los 3200 a 400 metros), brinda, pues, para deleite del turista una
producción escalonada : en la zona caliente y templada se cultiva cacao, arroz,
maíz, caña, bananos y yuca. En las regiones frías prosperan las hortalizas,
cereales, legumbres y papas. Y en todas las rutas, hasta los 2300 metros de
altitud destacan las flores con profusión de rosas, violetas, y claveles. No
falta la exótica orquídea en los bosques merideños.
Fauna.
El estado Mérida es rico en variedad de animales cabe destacar la
importante población de ciertas aves pequeñas y medianas colibríes y loros,
diseminados especialmente en el sur de la ciudad.
En las selvas nubladas, abunda hasta más o menos los 3000 metros la
lapa. El conejo se encuentra con frecuencia en la zona del paramo hasta los
4500 metros de alturas.
En las partes más alejadas y todavía vírgenes, es frecuente una especia
de oso de talla pequeña, el oso frontino.
Existen gatos monteses en la zona baja del paramo al límite de los
bosques. Más abajo en la zona de transición entre la selva nublada y la
pluvial, es conocido un tigre pequeño: el cunaguaro.
En la pesca Los Andes merideños son una revelación. En las aguas de las
regiones más altas ríos y lagunas abundan las variedades de truchas “salmonada”
y “arcoíris”.
Geología.
Geológicamente Los Andes venezolanos difieren en sus rasgos generales de
las otras montañas de la gran cordillera sudamericana. Disponen por contraste
de una flora muy variada y atrayente en la que el frailejón y el bucare
presiden el concierto multicolor sin que el risco sobresalga con sacrificio del
verdor como en los andes peruanos y bolivianos.
La Sierra Nevada de Mérida puede clasificarse como un complejo de rocas
esquistosas y micoesquistosas, alternadas con gneisses y paraneisses, con la
presencia limitada y de interés exclusivamente de local de esquistos cloríticos
y de complejos pegmatiticos no metamorfizados. El metamorfismo de la masa es muy intenso y son frecuentes las
discordancias.
Actividad Económica.
Las principales actividades económicas son la agricultura, el turismo,
la ganadería, la agroindustria, la truchicultura, las actividades de servicios
asociadas a la universidad de los andes y al gobierno nacional y regional.
Es el primer estado productor de apio, papa, coliflor, lechuga,
zanahoria, ajo, remolacha y repollo del país. También se destaca el cultivo de
arvejas, cambures, plátano, caraotas, tomate, yuca, cacao y café.
El café merideño se hace famoso. Fue premiado con medalla de oro en la
exposición universal de Paris en 1889.
El sector pecuario destaca en ganadería de bovinos, porcinos y aves. La
actividad pesquera ha adquirido gran importancia a través del cultivo de la
trucha en ríos, lagunas y quebradas.
Las industrias presentes en la entidad son fundamentalmente: productos
alimenticios, vestidos y utensilios domésticos. El sector turístico reviste
gran relevancia, al estar dotado de muy buen infraestructura.
La economía se complementa con los ingresos del turismo. Nuestro sistema
teleféricos al ser el más alto y largo del mundo, atrae cada año a miles de
personas que se aventuran a ascender hasta las a proximidades del pico bolívar.
El sueño del teleférico se hizo realidad el 9 de Octubre de 1958, dejando de limitados
dos aspectos totalmente diferentes: el deportivo (andinismo) y el recreativo
(turismo). El teleférico merideño asciende a los 4753 metros sobre nivel del
mar, con una longitud total de 12.5 kilómetros, con la particularidad de
brindar un parque nacional el de la Sierra Nevada de Mérida.
Otra industria de importancia es la hotelera. Todo el estado Mérida está
dotado de una excelente infraestructura hotelera. Existen hoteles de montaña
con servicios de cabañas, parques infantiles, entre otros.
División Política de Mérida.
Posee 23 municipios y un total de 92 parroquias en todos los municipios
que conforman a este estado de Venezuela. Entre estos esta Alberto Adriani, Andrés
Bello, Antonio Pinto Salinas, Aricagua, Arzobispo Chacón, Campo Elías,
Caracciolo Parra Olmedo, Cardenal Quintero, Guaraque, Julio Cesar Salaz, Justo
Briceños, Libertador, Miranda, Obispo Ramos de Lara, Padre Noguera, Pueblo el
Llano, Rangel, Rivas Dávila, Santos Marquina, Sucre, Tovar, Zea y Tulio Febres Cordero.
Los municipios conservan sus
nombres tradicionales de raigambre aborigen hispánica, a excepción de los
recientemente creados que honra la memoria de los ilustres merideños.
Cultura en Mérida.
El nombre de Mérida ha sido hasta ahora sinónimo de cultura. Identificado con el
subtitulo de la ciudad de los caballeros, sus habitantes tienen gran amor por
los valores del espíritu.
A raíz de la inclusión de Mérida en el obispado en el año de 1777 el
primer arzobispo de la ciudad Fray Juan
Ramos de Lora, fundó el seminario de San Buenaventura, semillero inicial de la
inteligencia criolla.
En épocas de la independencia de Venezuela, el 21 de Septiembre de 1810
la junta patriótica de Mérida, transformo el Instituto Universidad Republicana,
“con todos los privilegios de la Caracas y con la facultad de conferir todos
los grados menores y mayores en Filosofía, Medicina, Derecho Civil y Canónico y
Teología”. Es así como los posteriores años de la vida colonial, el humanismo
empieza a cimentar las bases de la tradición intelectual de Mérida.
La ciudad por su parte es reconocida por la cantidad de parques y
edificios coloniales bien preservados además de las fiestas celebradas en las
mismas, la artesanía y la gastronomía típica de la región.
Parques, Plazas y Monumentos.
La ciudad de Mérida dentro de su
perímetro urbano, ofrece al viajero fáciles lugares, destinado a parques y plazas. Son por general zonas
verdes o asfaltadas, destinada al desparcimiento de la población o al
recogimiento espiritual del turista. Parques y plazas honra la figura de la
historia patria, y dentro de la visión topográfica que brinda la altura desde
su imponente Sierra Nevada son como los pulmones de la ciudad extendida. Entre
estos están: Plaza Bolívar de Mérida (centro de la vida capitalina), la
Catedral de Mérida (basílica menor), casa de la cultura Juan Félix Sánchez,
Rectorado de la ULA, centro cultural Julio Febres Cordero, Museo de Arte
Colonia, Plaza las Heroínas, parque de los conquistadores, parque zoológico Los
Chorros de Milla, monumento de las cinco águilas blanca, parque la isla, parque
Beethoven.
Fiestas Populares.
Son notables en las expresiones de alegría merideña en la temporada
entre aguinaldos y la candelaria o sea desde el 15 de Diciembre hasta el 2 de
Enero. Los aguinaldos de antigua tradición, animan las calles y plazas con sana
alegría.
A las funciones religiosas de la madrugada sucede la animación del
ambiente: cantos de villancicos y otros espectáculos populares como las
carreras de patines en las calles . Los pesebres constituyen una tradición en
todos los hogares y oficinas públicas. Prosperan en su alrededor la industria
artesanal de anime, como también la venta de plantas y flores de la región.
Desde la pascua navideña hasta la candelaria, se celebra la paradura del
niño, fiesta de hermoso matiz folklórico y de sabor hogareño.
Dentro de las fiestas religiosas, la celebrada en honor a San Isidro
Labrador, ofrecen gran esplendor en la parroquia del Llano, el 15 de Mayo.
Carretas de bueyes adornados y arcos de frutos, buscan la bendición de la santa
Iglesia para proseguir con los favores de la naturaleza.
En los fines de curso, con motivo de celebrarse la graduación de nuevos
profesionales de las distintas facultades de la Universidad de Los Andes se
celebran en el Aula Magna de la casa Rectoral, solemnes actos nutridos de
amigos y familiares de los nuevos graduados.
Lugares a Visitar.
La ciudad de Mérida ofrece un sinnúmero de lugares verdaderamente
pintorescos y atrayentes.
·
El Valle (Rio Mucujún). Es accesible en automóvil hasta
donde termina la carretera.
·
El Mercado Principal de Mérida.
·
Heladería La Coromoto.
·
Mercado artesanal de Mérida.
·
Teleférico de Mérida.
·
Los Chorros de Milla.
·
Museo arqueológico de Mérida.
·
Galería de arte de la otra banda.
Gastronomía.
El estado
Mérida especialmente en sus zonas altas,
donde se concentro gran parte del poblamiento, estaba prácticamente aislado, al
no contar con un solo camino carretero hasta la segunda década del siglo XX. Al
ponerse en servicio la carretera trasandina, en 1925, los productores agrícolas
merideños fueron estimulados por el acceso a los mercados más amplios como el
de Maracaibo. Así se desarrolla nuevos centros de producción horticultura como
el de timotes, en 1924, gracias a la iniciativa de los alemanes que
introdujeron en las zonas nuevas técnicas de cultivo y maquinaria. Al final de la
década de 1940 la horticultura se había
extendido hasta bailadores, y por todas partes en las zonas altas del estado el
paisaje mostraba, además de papa y el trigo, los cultivos de lechuga,
zanahoria, repollo, remolacha, coliflor, acelgas y en menor proporción de
espárragos y alcachofas. El paisaje alimentario era ya otro. Esa circunstancia
influyo decisivamente sobre su régimen alimentario dominante.
Entre las sopas destacan las de papa, las de garbanzo, el mondongo, la
pizca andina, la sopa cosó, etc.
Entre los platos principales destacan preparaciones con truchas frescas
y ahumadas, el queso ahumado, algunas especialidades como las empanadas y
pasteles de champiñón, los chorizos y las morcillas y otros embutidos del
paramo, las hallacas de caraotas y carabinas, las arepas de harina de trigo y
las panelas de la zona baja.
Entre los panes destacan el pan tobareño, el pan de Tunja, el pan de
maíz, el bizcochuelo, la manteca, las catalinas, entre otros.
Entre los dulces encontramos los alfajores, las polvorosas, los
bocadillos de guayaba, el higo relleno de arequipe, el dulce de lechosa con
hojas de higuera, el curruchete, la caspiruleta, entre otras más.
Música en Mérida.
A decir verdad la cultura musical no fue rica en valores propios en la
ciudad de los caballeros y en los pueblos del estado.
Sin embargo, compositores olvidados dejaron muy buenas obras de música
religiosa que se estrenaron en las iglesias del estado y en su catedral
metropolitana. Otros más recientes como Juan de Dios Moreno, José Rafael Rivas,
Oracio Corredor Zerpa, Teófilo Ochoa, han dirigido orquestas y conjuntos y de
renombre regional y compuesto hermosas piezas musicales de motivo Santo
Popular.
Compositores musicales y directores de orquesta fueron el Padre Jeremías
González, Gil Antonio Gil y Emilio Muñoz los dos primeros en Mérida y Muñoz en Tovar.
Gil fue el autor de la música del himno del estado Mérida, Muñoz compuso valses
y Bambucos y bellos trozos influenciados en las corrientes musicales del Táchira
y de la frontera Colombo-Venezolana.
La música tradicional de la ciudad está marcada por los ritmos del vals,
además incluye otros ritmos nacionales o regionales como merengues o bambucos,
la música de Mérida se reconoce por sus ritmos lentos y por el uso casi
obligatorio del violín. Mérida es considerada una de las capitales del rock y
metal de Venezuela.
Es el mas diferenciado del territorio nacional, se utiliza el " usted", también se denomina la palabra "toche" ( grosería), algunos pronuncian la letra " f " aspirada como " j ", por ejemplos " una julana" ( una fulana ), " muy projundo " ( muy profundo ).
Dialecto en la Zona Andina
Es el mas diferenciado del territorio nacional, se utiliza el " usted", también se denomina la palabra "toche" ( grosería), algunos pronuncian la letra " f " aspirada como " j ", por ejemplos " una julana" ( una fulana ), " muy projundo " ( muy profundo ).
Religión en Mérida.
Con su sistema de Doctrinas, La Iglesia tuvo gran importancia en los
comienzo de la Colonia. “de los hijos de cada conquistador, por lo menos uno
seguía la carrera eclesiástica o se
metía a fraile, para lo cual tenía por fuerza que ir a Bogotá; pues ya había
establecimiento de enseñanza en los conventos”.
Fue una pequeña parroquia del arzobispado de Bogotá. En ella se fundaron
sucesivamente los conventos de San Agustín 1591, el de monjas Clarisas 1651 y
el de San Francisco en 1657.
En 1677 fue elevada la ciudad de Mérida a la categoría de Sede
Episcopal. El primer obispo, Frai Juan Ramos de Lora, se incorpora en 1786,
gracias al celo demostrado por el canónigo Francisco Antonio Uzcategui.
Entre las fundaciones principales llevadas a cabo por el obispo Fray
Juan Ramos de Lora, se cuenta el colegio de seminario San Buenaventura, que en
los comienzo de la independencia daría origen al establecimiento de la
universidad; con esto se declara el estado de Mérida devoto al catolicismo.
Iglesias en Mérida:
·
San Miguel del Llano Grande.
·
El Santuario de nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
·
San Juan Bautista de Milla.
·
Corazón de Jesús.
·
Iglesia
Nuestra Señora de Belén.
·
Catedral de
Mérida o Basílica Menor.
Para los merideños la religión es sumamente importante, por ello es que
muchas de sus celebraciones como la quema de Judas, los Vasallos de la
Candelaria y la fiesta de San Benito, son en honor a santos y personajes
religiosos. Visitar el estado Mérida durante una de las celebraciones
constituye un espectáculo lleno de devoción, música y colorido que vale la pena
presenciar.
Mitos y Leyendas.
Crónicas del Perro Mucuchies: A finales del siglo XVI llegaron
a estos parajes andinos de Mérida, Venezuela, los Frailes Doctrineros Agustinos
y se establecieron en el poblado de Santa Lucia de Mucuchíes
Podemos
decir que de esta raza representada en el perro "Nevado", fue un
regalo que hiciera Don Vicente Pino al Libertador Simón Bolívar a su paso por
estas tierras en la Campaña Admirable de 1813, solamente quedan la tradición
hermosa de Don Tulio Febres Cordero y su imagen en la plaza Santa Lucía de
Mucuchíes, acompañando al indio Tinjacá al pie del busto de Bolívar, donde
inmóvil ante el paso del tiempo, con su mirada en la lejanía, parece añora el
esplendor de tiempos pasados y otear un provenir oscuro para su linaje.
Cinco
águilas blancas: volaban un día por el azul del firmamento; cinco águilas
blancas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes
sobre los cerros y montañas.
¿Venían del Norte? ¿Venían del Sur? La tradición indígena sólo dice que las
cinco águilas blancas vinieron del cielo estrellado en una época muy remota.
Eran aquellos días de Caribay, el genio de los bosques aromáticos, primera
mujer entre los indios Mirripuyes, habitantes de Ande empinado.
Era la hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía; remedaba el canto de los
pájaros, corría ligera sobre el césped como el agua cristalina, y jugaba como
el viento con las flores y los árboles.
Caribay vio volar por el cielo las enormes águilas blancas, cuyas plumas
brillaban a la luz del sol como láminas de plata, y quiso adornar su coraza con
tan raro y espléndido plumaje. Corrió son descanso tras las sombras errantes
que las aves dibujaban en el suelo; salvó los profundos valles; subió a un
monte y otro monte; llegó, al fin, fatigada a la cumbre solitaria de las
montañas andinas. Las pampas, lejanas e inmensas, se divisaban por un lado; y
por el otro, una escala ciclópea, jaspeaba de gris y esmeralda, la escala que
formaban los montes, iba por onda azul del Coquivacoa.
Las águilas blancas se levantaron, perpendicularmente sobre aquella altura
hasta perderse en el espacio. No se dibujaron más sus sombras sobre la tierra.
Entonces Caribay pasó de un risco a otro por las escarpadas sierras, regando el
suelo con sus lágrimas. Invoco a Zuhé, el astro rey, y el viento se llevó sus
voces. Las águilas se habían perdido de vista, y el sol se hundía ya en el
Ocaso.
Aterida de frío, volvió sus ojos al Oriente, e invocó a Chía, la pálida luna; y
al punto se detuvo el viento para hacer silencio. Brillaron las estrellas, y un
vago resplandor en forma de semicírculo se dibujó en el horizonte.
Caribay rompió el augusto silencio de los páramos con un grito de admiración.
La luna había aparecido, y en torno de ella volaban las cinco águilas blancas
refulgentes y fantásticas. Y en tanto que las águilas descendían
majestuosamente, el genio de los bosques aromáticos, la india mitológica de los
Andes moduló dulcemente sobre la altura su selvático cantar.
Las misteriosas aves revolotearon por encima de las crestas desnudas de la
cordillera, y se sentaron al fin, cada una sobre un risco, clavando sus garras
en la viva roca; y se quedaron inmóviles, silenciosas, con las cabezas vueltas
hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente
al firmamento azul.
Caribay quería adornar su coroza con aquel plumaje raro y espléndido, y corrió
hacia ellas para arrancarles las codiciadas plumas, pero un frío glacial
entumeció sus manos: las águilas estaban petrificadas, convertidas en
cinco masas enormes de hielo.
Caribay da un grito de espanto y huye despavorida. Las águilas blancas eran un
misterio, pero no un misterio pavoroso. La luna oscurece de pronto, golpea el
huracán con siniestro ruido los desnudos peñascos, y las águilas blancas se
despiertan.
Erizanse furiosas, y a medida que sacuden sus monstruosas alas el suelo se
cubre de copos de nieve y la montaña toda se engalana con el plumaje blanco.
Este es el origen fabuloso de las Sierras Nevadas de Mérida.
Las
cinco águilas blancas de la tradición indígena son los cinco elevados riscos
siempre cubiertos de nieve.
Las grandes y tempestuosas nevadas son el furiosas despertar de las águilas; y
el silbido del viento en esos días de páramo, es el remedo del canto triste y
monótono de Caribay, y el mito hermoso de los Andes de Venezuela.
Leyenda del Cacique Murachi y la India Tibisay: estos dos personajes
constituyen una de las más hermosas leyendas de amor vivida en el paraje de los
Chorros de Milla, allá por el año de 1559, antes que el clarín Castellano
tocase Victoria y las tierras de la vieja provincia quedase toda bajo el
dominio del rey de España.
Murachi era ágil y valeroso, más que todos los indios de la tribu; su
brazo era el más fuerte, su flecha la más certera y su plumaje el más vistoso,
era el primer caudillo de la Sierra Nevada.
Tibisay su amada, era esbelta como la flexible caña de maíz, de color
trigueño, ojos grandes y melancólicos y abundoso cabello.
Los hechos que refieren Frai Pedro de Aguado en su Recopilación
Histórica, hacen referencia a la bravura de los aborígenes en defensa de sus
suelos, en aquella tremenda lucha desigual.
De todo aquel sacrificio en defensa a la libertad, queda como herencia
el canto de los guerreros del Mucujún el mismo que en su cerro de Acarigua,
recogida de los labios de un anciano indio en las potrerias del siglo XIX, Don
Tulio Febres Cordero, creador de la leyenda que inmortaliza los personajes de
la hechicera de Mérida.
Canto de adiós a la raza que aun
vaga con el espíritu de Murachi, el amado de mi corazón, en una promesa
de felicidad que llora Tibisay por el pintoresco parque de Mérida, los Chorros
de Milla, donde el agua de la cascada es el triste lamento por el amor del
Caudillo Murachi, quien nunca ha vuelto a cumplir la felicidad prometida a su
amada…
Las armas de los indios no han podido vencer a las armas ofensivas de
los conquistadores, los temibles hijos de Zuhé (hijos del sol para los indios
por su poder extraordinario).
Solo queda como recuerdo aborigen, la canción, Símbolo de la Libertad
Perdida.
Pueblos Típicos.
Los
Nevados: Pueblo típico de la montaña andina, aunque de acceso complicado debido
a su aislamiento de la Ruta del Café.
Circundado por fascinantes parajes de lagunas, Los Nevados se encuentra situado
a 2.700 metros de altura, con una población de dos mil habitantes. Es una zona
predominantemente agrícola (se producen excelentes cosechas de papa, ajo y
trigo), y su arquitectura conjuga muy bien la de estilo colonial español y la
típica, elaborada con materiales propios de la región.
San Rafael de Mucuchíes: A 55 km de la Ciudad de Mérida se encuentra este pueblito, perfecta muestra de la ruta del Páramo. A él se llega por la carretera trasandina, en la vía noreste de Mérida. Fue fundado por el Padre Asunción León, en 1872. El clima es agradable, pero extremadamente frío (9 ºC centígrados promedio), por encontrarse a 3140 metros sobre el nivel del mar. Se puede observar a la entrada del pueblo la capilla de la Virgen de Coromoto, construida enteramente en piedra por Juan Félix Sánchez, y es un magnífico ejemplo de lo que el arte, íntimamente ligado a la espiritualidad y a la tradición de estos pueblos, pueden legar a las generaciones futuras.
Apartaderos: En la depresión y valle ondulado que forma la cuenca del río Chama, entre las cumbres de la Sierra nevada y la Sierra de Santo Domingo, se localiza San Isidro de Apartaderos, quizás el paraje andino más rico y espectacular desde el punto de vista turístico। Su nombre viene de que en la salida norte del pueblo confluyen tres importantes vías terrestres que conducen a Mérida, Barinas y Valera. Tiene gran cantidad de atracciones turísticas como el Monumento a la Loca Luz Caraballo, leyenda del páramo inmortalizada por el poeta Andrés Eloy Blanco. También cuenta con el Camino Real de Los Españoles, que forma parte de la Ruta de la Campaña Admirable. Otras atracciones son: Casa de la Primera Misa, Casa de Los Cien Techos y el Molino de Piedra.
Bailadores:
Debe su nombre a los primeros españoles que conquistaron estas tierras, debido
a que antes de la batalla, los aborígenes ejecutaban pasos de danzas.Se encuentra en un valle fértil y exuberante entre dos
cadenas de montañas. A su vertiente derecha se halla el páramo de los Carreros
y a su izquierda el páramo de Los Carreros. El pueblo conserva algunas
reminiscencias de su pasado colonial, con un clima fresco, bellos paisajes y
atractivos tan interesantes como la cascada de la India Carú, las lagunas del
Páramo de Mariño, y un molino con 300 años de funcionamiento. Su artesanía más
representativa es la de tallas de madera. Fue fundada bajo el nombre de Pueblo
de la Cruz por Pedro de Sande en 1601 y refundada como Bailadores por el
Capitán Benito Velásquez Hermoso en 1628.
Jají: El pueblo de Jají fue fundado 2 veces। La primera en 1850 con el nombre de San Pedro de Jají tuvo por fundador a Bartolomé Gil Naranjo, la segunda se llevó a cabo en 1610 por el Capitán García Varela quien lo llamó San Miguel de Jají. Es un pueblo que ha conservado completa su fisonomía colonial, acentuada desde la remodelación en 1971. Se ubica a 38 km. de la Ciudad Mérida. La característica principal de este pueblo es su arquitectura perfectamente adaptada a la topografía del terreno, al paisaje pueblerino y a la configuración pictórica del mismo. El trazado del pueblo se atiene a lo señalado por los conquistadores españoles. Predomina si identidad religiosa y su Iglesia es una de las más hermosas de estos pueblos.
Otros
pueblos típicos son: Canagua, San José de Acequias, Lagunillas, Apartaderos,
Mucuchies, Santo Domingo, Timotes.
Conclusión.
Hemos podido observar la bonita historia
del estado Mérida lleno de muchas variantes y lucha independentista, luego el
paso de la colonia y que a través del tiempo se logro consolidar en el completo
estado y su capital que es hoy en día un gran atractivo turístico de nuestro
país Venezuela, Mérida se encuentra
adornada por sus bellas montañas o paramos andinos asi como por sus
tierras bajas y calientes como lo es Palmarito aportando una diversidad de
espacios o lugares en todo el estado nos ha quedado muy claro que la ciudad de
Los Caballeros es tradicionalista y conservadora de lindas costumbres su
capital dotada de lugares muy atractivos, historias y leyendas peculiares así
como de platos típicos que de solo pensarlos ya queremos devorarlos, llegando a
la conclusión o mejor aun ratificando que Venezuela es un país precioso, rico
en bellezas naturales y parajes acogedores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario